En un alarmante informe, se ha revelado que la Comunitat Valenciana ha registrado la trágica cifra de 104 muertes en sus carreteras durante este 2024. Ante esta realidad abrumadora, la delegada del Gobierno en la región, Pilar Bernabé, ha subrayado la importancia de actuar con firmeza y determinación.
Este lunes, Bernabé iniciará una campaña de concienciación de la Dirección General de Tráfico (DGT) que tiene como objetivo combatir el consumo de alcohol y drogas entre los conductores. La campaña busca no solo prevenir la violencia vial, sino también educar a la ciudadanía sobre los riesgos de beber alcohol antes de ponerse al volante, especialmente en estas fechas navideñas tan propensas a celebraciones familiares y eventos sociales.
La delegada ofreció sus declaraciones en el contexto de su participación en la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de la Violencia Vial. Este emotivo acto fue organizado por Stop Accidentes, una asociación que brinda apoyo a las personas afectadas por siniestros de tráfico, y tuvo lugar en la emblemática plaza del Ayuntamiento de València, donde también asistieron representantes políticos locales, incluidos miembros del Consistorio como Jesús Carbonell y Borja Santamaría.
Bernabé enfatizó que la única tasa realmente segura de alcohol en sangre para conducir es 0,0%. “Debemos difundir esta concienciación social de forma urgente”, expresó. La delegada hizo hincapié en que con el inicio de las celebraciones navideñas se incrementa el riesgo de accidentes, advirtiendo que la suma de comidas y cenas festivas puede multiplicar por diez el peligro de sufrir incidentes trágicos en las carreteras.
Con una clara vocación de alerta, Bernabé señaló que este año, las muertes en accidentes viales han aumentado notablemente en comparación con el pasado, lo que agrava la situación. “Es hora de elevar nuestras voces y ser más contundentes en nuestra respuesta”, instó, apelando a que tanto la ciudadanía como las instituciones cooperen para combatir la violencia vial, la cual considera una de las principales amenazas a la seguridad en las carreteras.
La delegada hizo hincapié en que el consumo de alcohol y drogas es la segunda causa de mortalidad y accidentes de tráfico en el país, lo que genera un profundo impacto en las familias de las víctimas. “La pérdida de vidas humanas es una tragedia que deja cicatrices no solo en los allegados, sino también en quienes sobreviven a estos incidentes”, reflexionó, poniendo de relieve el sufrimiento de quienes quedan con secuelas físicas y emocionales de por vida.
Además de abordar el tema del consumo de sustancias, Bernabé destacó que las distracciones al volante, especialmente el uso del teléfono móvil, son responsables de un número alarmante de accidentes, elevando el riesgo hasta un 1200%. También se refirió a la velocidad como otra variable crítica, que, junto a la distracción, contribuye a una alta incidencia de siniestralidad en carretera.
En respuesta a esta situación compleja, la delegada compartió que se está trabajando en la elaboración de un borrador para reformas en la ley de movilidad, con el objetivo de promover una mayor sostenibilidad y seguridad vial. “Nos proponemos modificar las limitaciones de alcohol en sangre a 0,10%, aunque seguimos defendiendo que la tasa ideal es 0,0%”, manifestó. La delegada enfatizó que esta es una campaña que no debe detenerse, especialmente en un contexto tan vulnerable como el de las festividades navideñas.
Por otro lado, Bernabé mostró su confianza en que todas las fuerzas políticas se unirán para impulsar el nuevo marco legislativo en beneficio de la seguridad vial. “Estamos ante nuevos retos de movilidad que requieren adecuaciones legislativas que garanticen no solo la seguridad, sino también un entorno urbano más amigable”, destacó, sugiriendo que las ciudades deben adoptar restricciones de velocidad efectivas y fomentar la peatonalización en áreas clave.
La delegada también agradeció a Stop Accidentes por su labor continua en la concienciación social, que se extiende más allá de una sola jornada, señalando la colaboración con asociaciones como Aspaim que buscan integrar a personas con diversidad funcional en estas discusiones tan relevantes.
A su vez, la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, subrayó la necesidad de dar visibilidad a las víctimas de la violencia vial, quienes muchas veces quedan en el olvido. “Nos sentimos invisibles ante la sociedad, por eso es fundamental poner caras a quienes han sufrido per pérdidas”, afirmó, aludiendo al panel de homenaje que ha sido creado en su memoria.
Novella también hizo un llamado a la modificación del Código Penal para reemplazar el término homicidio imprudente por homicidio vial, además de la creación de juzgados especializados en esta materia. “El 80-85% de las causas judiciales están relacionadas con accidentes de tráfico, lo que hace imperativa la especialización de los jueces en estos casos”, aclaró.
Por último, hizo eco de la necesidad de establecer un único número de atención para las víctimas de siniestros viales. “En un momento de crisis tras un accidente, no sabes a dónde acudir y te sientes completamente desbordado. Es esencial contar con un apoyo concreto”, concluyó Novella, destacando la urgencia de crear un sistema que responda a estas necesidades vitales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.