Científicos diseñan dispositivo TAC asequible que detecta y previene lesiones equinas

Científicos diseñan dispositivo TAC asequible que detecta y previene lesiones equinas

Valencia, 16 de noviembre.

Un proyecto innovador desarrollado por científicos del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha dado lugar a la creación de un dispositivo ergonómico llamado Tomógrafo Axial Computarizado (TAC), diseñado específicamente para la exploración de las extremidades de los caballos. Este proyecto tiene como objetivo detectar lesiones comunes en estos animales a tiempo, con la finalidad de prevenir dichas lesiones y mejorar así el bienestar animal.

La coordinadora del proyecto, la investigadora del CSIC en el i3M, Laura Moliner, ha informado que el desarrollo del dispositivo se llevó a cabo gracias a un contrato con la compañía británica Hallmarq Veterinary Imaging Ltd., en estrecha colaboración entre las entidades involucradas.

Un año antes de que finalizara el contrato en 2022, el dispositivo ya se había lanzado como producto en Estados Unidos. Actualmente, se han vendido más de 10 unidades en hospitales veterinarios equinos, y también se cuenta con dispositivos móviles que pueden ser alquilados.

Según los expertos, todas las disciplinas ecuestres generan tensiones tanto en las estructuras óseas como en los tejidos blandos de los caballos. Muchos caballos de competición experimentan "fuerzas extremas" en las extremidades inferiores mientras realizan transiciones como giros cerrados o aceleraciones rápidas, lo que puede provocar cojeras posteriores a las lesiones en las extremidades distales. El objetivo de este proyecto era diagnosticar y realizar el seguimiento de estas lesiones, así como prevenir posibles lesiones futuras.

El equipo científico del i3M optó por desarrollar un equipo sencillo y de bajo coste que pudiera tomar una imagen tridimensional en tan solo un minuto. Laura Moliner explica que "nuestro sistema constaba de un panel detector de rayos X, próximo a la extremidad para poder explorar la mayor extensión posible, y un tubo de rayos X que giraba solidariamente a dicho detector. El sistema estaba al nivel del suelo, para que el caballo no tuviera dificultades para posicionarse, y se tuvo mucho cuidado en que todo el sistema fuera silencioso mecánicamente, para no causar ningún tipo de molestia al animal durante la adquisición".

La investigadora destaca que se trata de un equipo mínimamente invasivo, centrado en el confort animal. Las geometrías y la instrumentación fueron cuidadosamente estudiadas para garantizar que toda la radiación emitida por la fuente estuviera contenida dentro del panel. Sin embargo, también tuvieron en cuenta la radiación dispersada, por ejemplo, por la extremidad del caballo, para evitar irradiar al usuario. Por lo tanto, era imprescindible contar con una pantalla plomada que protegiera al usuario, pero que al mismo tiempo le permitiera estar en la sala con el caballo y velar por su bienestar durante la adquisición de imágenes.

Este sistema permite visualizar la cojera de un caballo a diario, gracias a la visualización tridimensional de la imagen músculo-esquelética, lo cual es fundamental en lugares con una carga de trabajo importante en medicina deportiva. También facilita la planificación de cirugías, detecta fracturas no desplazadas y cambios en la densidad ósea, y permite una mejor diferenciación de la patología ósea subcondral frente a la cortical, gracias a su alta resolución.

Uno de los aspectos clave en el desarrollo de este sistema fue asegurarse de que fuera silencioso y lo menos intrusivo posible para el caballo. Por esta razón, este dispositivo también podría utilizarse para escanear las extremidades de otros animales de gran tamaño, como los que se encuentran en reservas o santuarios y que hayan sufrido lesiones en sus extremidades, mientras se monitoriza su evolución. La patente del dispositivo TAC es propiedad de la empresa británica Hallmarq Veterinary Imaging Ltd.

Tags

Categoría

C. Valenciana