Confirmado el primer caso de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en un ciervo en Ayora, según Agricultura.

Confirmado el primer caso de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en un ciervo en Ayora, según Agricultura.

La Conselleria de Agricultura Ganadería y Pesca ha confirmado un caso de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en Ayora (Valencia), según ha anunciado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se trata de un ciervo del municipio que ha dado positivo en la prueba realizada por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, en Madrid.

La EHE, también conocida como Enfermedad Hemorrágica del Ciervo, es una enfermedad transmitida por mosquitos culicoides que afecta a animales rumiantes, tanto silvestres como domésticos. Cabe destacar que esta enfermedad no afecta a las personas, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca no ha impuesto restricciones en el consumo de productos animales, pero sí ha establecido medidas para el movimiento de animales vivos. Además, ha reforzado las acciones preventivas del Plan Anual Zoosanitario para evitar la aparición de nuevos casos y proteger así las explotaciones ganaderas de la Comunitat Valenciana.

La enfermedad afecta gravemente a los ciervos y también puede afectar a gamos y corzos. En el ganado vacuno, los síntomas son moderados y autolimitantes, mientras que en el ganado ovino la infección es susceptible pero la enfermedad clínica es poco común. En el caso de los caprinos, son poco susceptibles a la infección.

No todos los animales infectados desarrollan la enfermedad, muchos son asintomáticos o tienen síntomas leves. Los ciervos infectados pueden presentar fiebre, debilidad, falta de apetito y pérdida del instinto de huida. En casos menos graves, se puede observar adelgazamiento.

La EHE fue detectada por primera vez en España en explotaciones de vacuno en Cádiz y Sevilla en noviembre de 2022, y desde entonces se ha propagado por todo el territorio.

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca destaca la importancia de comunicar de inmediato cualquier sospecha en especies susceptibles para evitar la propagación de la enfermedad y tomar las medidas necesarias, así como tratar a los animales enfermos que presenten síntomas.

Además, se recomienda a todas las explotaciones ganaderas de bovino tener un plan de desinsectación en sus instalaciones. En el caso de las explotaciones de ovino y caprino, también deben contar con este plan si han recibido rumiantes de zonas restringidas por la EHE y se encuentran en un radio de 150 kilómetros del caso detectado.

La desinsectación de las instalaciones debe realizarse durante todo el periodo de actividad de los mosquitos, siguiendo los periodos establecidos en el plan nacional de lucha contra la enfermedad de la lengua azul.

Tags

Categoría

C. Valenciana