24h Valencia.

24h Valencia.

Disminuyen un 12% las víctimas de violencia de género en Valencia durante el tercer trimestre.

Disminuyen un 12% las víctimas de violencia de género en Valencia durante el tercer trimestre.

VALÈNCIA, 16 de diciembre.

En un análisis reciente sobre la violencia de género en la Comunitat Valenciana, se ha revelado una tendencia positiva en los principales indicadores durante el tercer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las denuncias relacionadas con este problema social alcanzaron un total de 7.608, lo que representa un descenso del 4,6% en relación al tercer trimestre de 2023.

El informe, elaborado por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, indica que el número de víctimas en la Comunitat Valenciana se sitúa en 6.906, reflejando una disminución del 12,2% con respecto al mismo intervalo de tiempo del año pasado. Estas cifras se hicieron públicas en un comunicado que resalta la importancia de seguir monitorizando este fenómeno.

Sin embargo, al observar el conjunto del año 2024, el panorama se torna diferente. A lo largo de los tres trimestres transcurridos, tanto las denuncias como el número de víctimas han ido en aumento, lo que sugiere que la violencia de género sigue siendo un desafío persistente al que la sociedad debe hacer frente.

La distribución de las víctimas durante el tercer trimestre de 2024 varió significativamente entre las provincias. En Valencia, se registraron 3.540 víctimas, mientras que en Alicante la cifra fue de 2.759 y en Castellón se identificaron 607 casos.

El estudio también revela una notable caída en las órdenes de protección solicitadas y adoptadas durante este periodo. Se tramitaron 1.377 órdenes de protección, lo que representa un 6,5% menos que en el tercer trimestre del año anterior. De todas ellas, 1.093 fueron finalmente adoptadas, un 6,8% menos que en el año anterior. Asimismo, se produjeron 2.116 sentencias dictadas por los tribunales, donde un alto porcentaje (85,7%) resultó en condenas para los agresores.

Los datos reflejan que durante los meses de julio, agosto y septiembre se dieron a conocer en los juzgados valencianos un promedio diario de 83 denuncias, lo que señala que cada día aproximadamente 75 mujeres se encontraban en situación de víctima de violencia machista.

Es particularmente relevante que el 65,8% de las denuncias provino de las propias víctimas, ya sea mediante la presentación en sede judicial (38 de ellas) o en comisarías (4.969). Además, solo se registraron siete denuncias interpuestas por familiares en sede judicial y 225 en comisarías, lo que indica que apenas un 3% del total de denuncias provienen de allegados.

Las víctimas de violencia de género en la Comunitat Valenciana también mostraron una heterogeneidad en su origen. Un 59% de ellas, equivalente a 4.071, eran de nacionalidad española, mientras que el 41% restante, 2.835, provenían de otros países. Durante este trimestre, se contabilizaron 18 víctimas menores que fueron tuteladas.

Las estadísticas provinciales demostraron también disparidades. Valencia registró 3.963 casos, Alicante 2.960 y Castellón 685, lo que refleja un fenómeno que no se distribuye de manera uniforme en el territorio.

Por otro lado, se observó un incremento significativo en el número de mujeres que optaron por no declarar contra sus agresores, aumentando de 807 en el tercer trimestre de 2023 a 1.011 en el mismo periodo de este año, lo que representa un aumento del 25,3%. Esto se traduce en una tasa de 14,6 mujeres que decidieron renunciar a testificar por cada cien víctimas.

Entre julio y septiembre, la tasa de mujeres víctimas de violencia de género en la Comunitat Valenciana fue de 25,5 por cada 10.000, cifra que se sitúa por debajo de la correspondiente al mismo trimestre del año pasado (29,7 mujeres). Esto posiciona a la Comunitat en el tercer lugar del país en términos de tasa de víctimas, precedida únicamente por Baleares (35,5) y Navarra (26,4), mientras que la media nacional se encuentra en 19,6.

Varias comunidades autónomas, como Canarias (24,2), Murcia (23,3), Andalucía (21,3) y Madrid (21,1), también reportaron tasas superiores a la media nacional, evidenciando así un problema que trasciende fronteras geográficas y que necesita ser abordado de manera integral.

En cuanto a las órdenes de protección solicitadas, durante este trimestre se elevaron a 1.618, de las cuales 241 pertenecen a juzgados en funciones de guardia. Al desglosar estas cifras, se observa que 1.377 fueron tramitadas por los juzgados especializados en violencia sobre la mujer.

En total, se adoptaron 1.293 órdenes de protección, con el 79,91% de las solicitudes resultando en acuerdos favorables para las víctimas. De las solicitantes de protección, 834 eran mujeres españolas, de las cuales 804 eran adultas y 30 menores. Las restantes 543 correspondieron a mujeres extranjeras adultas.

Adicionalmente, se registraron 2.393 medidas judiciales penales de protección para mujeres y menores víctimas, destacando como las más comunes las órdenes de alejamiento (658) y la prohibición de comunicación (653), lo que revela un esfuerzo por parte del sistema judicial por salvaguardar la integridad de las víctimas.

Asimismo, en el ámbito civil, los órganos judiciales han dictado un total de 853 medidas cautelares durante el tercer trimestre, siendo las más frecuentes aquellas relacionadas con la prestación de alimentos (256) y la atribución de la vivienda (190), así como medidas de suspensión del régimen de visitas (167) y suspensión de la guardia y custodia (105).

Finalmente, las resoluciones de los juzgados valencianos durante este trimestre se tradujeron en 2.116 sentencias, con una notable mayoría (85,7%) de condenas a los agresores. En los juzgados de violencia sobre la mujer, este porcentaje se eleva aún más, alcanzando el 93,8% de los casos condenados, lo que sugiere un compromiso efectivo por parte de la justicia hacia la erradicación de la violencia de género en la Comunitat Valenciana.