Empresas españolas pronostican un crecimiento en sus ingresos para el cierre de año, excepto las impactadas por la DANA.
El mercado laboral en España enfrenta un nuevo desafío, ya que un creciente número de empresas comienza a vislumbrar una escasez de mano de obra, lo que genera un aumento de la incertidumbre en el ámbito de la política económica. Esta situación es un reflejo del contexto complejo que atraviesan muchos sectores en el país.
El panorama presentado por las empresas en el cuarto trimestre de 2024 es considerablemente más optimista que en años anteriores. Según los datos recientes publicados por el Banco de España, se observa que el 29,8% de las empresas reportaron un crecimiento en sus ventas, marcando una mejora de 4,4 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, las empresas de la Comunitat Valenciana se encuentran en una situación adversa, afectadas por el impacto de fenómenos climáticos devastadores, como la dana, que ha perturbado su operativa.
Los datos han sido extraídos de la última 'Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad del cuarto trimestre de 2024', que desvela que, a pesar de la recuperación general, las expectativas para el primer trimestre de 2025 apuntan a una mejora modesta en la facturación de las empresas. Sin embargo, las cifras relativas a la Comunitat Valenciana muestran una caída en su facturación, lo que contrasta con el aumento experimentado en otras partes del país. Las ramas más impactadas en esta comunidad son la construcción y los sectores de ocio y administrativos, que evidencian descensos significativos en sus ventas.
La encuesta también pone en evidencia los múltiples retos que enfrentan las empresas de la Comunitat Valenciana. Estas han señalado que enfrentan un alto nivel de problemas como la falta de demanda, dificultades en el suministro de insumos, el aumento de los costos energéticos y una notable incertidumbre respecto a la política económica. En términos cuantitativos, estos problemas son percibidos por un porcentaje superior al de la media nacional, arrojan números alarmantes en comparación con otras comunidades autónomas.
En términos laborales, la situación muestra una tendencia positiva. Un 21,3% de las empresas ha reportado un aumento en su nivel de empleo, lo que supone un crecimiento de 6 puntos respecto al trimestre anterior. Estas tendencias se reflejan también en el optimismo respecto a la ocupación para el primer trimestre de 2025, donde se espera que continúe esta tendencia de recuperación.
A pesar de los avances en el empleo, las empresas también están notando un cambio en sus patrones de inversión. Un 18,5% de ellas incrementó su inversión en comparación con el trimestre anterior, marcando un repunte significativo frente a los retrocesos que prevalecieron durante los mismos meses en años anteriores. Esto sugiere una confianza renovada por parte de las empresas en el futuro de su actividad económica.
No obstante, la encuesta también indica que las presiones inflacionistas están comenzando a repuntar. Las empresas han reportado un leve aumento en los costos de los consumos intermedios, lo que refleja una expectativa de mayores presiones de costos en el próximo trimestre. En términos de precios de venta, hay una estabilidad relativa, con un 19,4% de las empresas que reportan haber aumentado sus precios en este trimestre, una cifra ligeramente superior a la del trimestre anterior.
De cara a un horizonte más largo, las perspectivas de las empresas indicaron un incremento en las presiones inflacionistas y una consiguiente expectativa de aumento en los precios de venta. Esto se ve corroborado en las previsiones para los costos laborales, donde un notable 69% de las empresas esperan aumentos en este aspecto, manteniendo una tendencia similar a veces anteriores.
Sin embargo, la escasez de mano de obra se ha convertido en una de las preocupaciones más acuciantes para las empresas, con un 44,2% señalando dificultades en la disponibilidad de trabajadores. Esta situación se agrava en sectores como la agricultura, la hostelería y la construcción, donde más de la mitad de las empresas informan sobre estas limitaciones.
Además, se ha registrado un aumento en la incertidumbre respecto a la política económica, que afecta al 53% de las empresas, seis puntos por encima de la cifra del trimestre anterior. Este factor se posiciona como uno de los mayores retos para la actividad empresarial en el país, afectando de manera especial a sectores como la agricultura, la industria y el transporte.
La Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) se realizó entre el 11 y el 25 de noviembre, abarcando a cerca de 15.000 empresas, de las cuales más del 30% son colaboradoras asiduas de la Central de Balances. La participación ha sido notable, con casi 6.000 encuestas válidas recibidas, lo que representa una tasa de respuesta del 39,8%. Esta amplia representación pone de manifiesto el interés y la relevancia de los datos recabados, ofreciendo una visión crucial sobre la actualidad empresarial en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.