En València, un grupo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha llevado a cabo un estudio en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid (CNB-CSIC), el cual ha sido publicado en la revista científica Microbes and Infection. Este estudio revela avances significativos en la comprensión de los patrones de crecimiento y proteómicos de Listeria monocytogenes en la leche y sus derivados, un peligroso patógeno alimentario que provoca graves infecciones conocidas como listeriosis tanto en humanos como en animales.
De acuerdo con los expertos de la institución académica valenciana, cuando la infección de Listeria monocytogenes se propaga más allá del intestino y llega a la sangre, puede causar septicemia, alcanzar el cerebro e incluso la placenta en mujeres embarazadas, poniendo en riesgo al feto.
El líder del equipo de investigación, Juan José Quereda, señala que los productos lácteos están asociados con la mitad de los brotes de listeriosis en Europa y Estados Unidos, especialmente los aislados hipervirulentos que causan las formas más graves de la enfermedad. Por otro lado, los aislados hipovirulentos son más comunes en la industria alimentaria y tienen menos capacidad de infectar a personas con sistemas inmunológicos debilitados.
En este estudio, se ha investigado si los aislados hipervirulentos tienen alguna ventaja de crecimiento en productos lácteos. Los resultados indican que son los aislados hipovirulentos, considerados menos peligrosos, los que se desarrollan mejor en leche a 4 ºC, la temperatura de almacenamiento habitual.
Además, se ha identificado que ciertas proteínas sobreexpresadas por los aislados hiper e hipovirulentos podrían ser el objetivo de nuevos agentes antibacterianos para limitar el crecimiento de Listeria monocytogenes en productos lácteos, según la investigadora Alba Espí Malillos.
Este estudio podría ser clave para diseñar estrategias más efectivas de control de infecciones por Listeria monocytogenes en productos lácteos y reducir la incidencia de listeriosis, lo que abriría nuevas posibilidades para el desarrollo de agentes antibacterianos más eficaces, concluye Espí Malillos.
El equipo de investigación de la CEU UCH ha contado con la colaboración de expertos de otros grupos de investigación, como el Grupo de Nutrición humana y seguridad alimentaria para la salud de la UCH-CEU y el CNB-CSIC, para llevar a cabo este estudio pionero en el campo de la listeriosis y la microbiología alimentaria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.