Fedea informa que la Comunitat Valenciana, Murcia y Cataluña presentan los mayores déficits estructurales entre las CCAA.
En cambio, las regiones de Asturias, Cantabria y Navarra lograron superávit estructural
MADRID, 30 Sep.
La Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña experimentaron los déficits estructurales más elevados en el año 2023, según un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Estos déficits se atribuyen principalmente a decisiones autonómicas y variables estructurales de gastos e ingresos, en lugar de al ciclo económico.
El informe, titulado 'El saldo estructural de las Comunidades Autónomas', destaca las notables diferencias entre las regiones. Mientras las tres comunidades mencionadas presentan déficits estructurales, Asturias (0,2%), Cantabria (0,5%) y Navarra (1,3%) lograron superávits estructurales en 2023.
En el caso de la Comunidad Valenciana, el saldo estructural representa el -2,2% del PIB, mientras que en Murcia es del -2% del PIB y en Cataluña fue del -1,4% en el mismo año.
Otras regiones con saldo estructural negativo son Andalucía (-1,2%); Castilla-La Mancha y Extremadura (-1%); Castilla y León y Madrid (0,7%); Baleares (-0,5%); Aragón (-0,4%); La Rioja y País Vasco (-0,3%) y Canarias (-0,2%).
El informe de Fedea, elaborado por Manuel Díaz, Carmen Marín y Diego Martínez, indica que las comunidades autónomas implementaron medidas en 2022 con impacto en el gasto autonómico para los próximos años.
Estas medidas incluyeron la revisión de complementos salariales y de productividad, especialmente en educación y salud, así como la reducción de ratios en educación, horas lectivas de docentes y mayores costos en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal educativo.
En resumen, el informe señala que el saldo estructural estimado para 2022 estaba sesgado al alza, lo que llevó al deterioro observado en 2023.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.