Investigadores desentrañan procesos moleculares que explican las alteraciones uterinas en la preeclampsia.
Un equipo conformado por destacados investigadores de la Fundación Carlos Simón, Incliva y la Universitat de València ha presentado un innovador estudio que podría cambiar el paradigma en la comprensión de la preeclampsia, una compleja complicación del embarazo que afecta aproximadamente al 8% de las gestaciones.
Conducido por la doctora Tamara Garrido, el trabajo ha sido publicado en la renombrada revista 'Nature Medicine', donde se reconoce como un avance significativo en la elucidación de esta patología. Hasta la fecha, las únicas opciones de tratamiento disponibles son el parto o una cesárea urgente, lo que conlleva a nacimientos prematuros y representa un riesgo considerable para la salud tanto de la madre como del feto, tal como ha señalado Incliva en un comunicado oficial.
La investigación se centra en el fenómeno de la decidualización, un proceso esencial para preparar el endometrio, el revestimiento del útero, para la implantación del embrión y el desarrollo de un embarazo saludable. Sin embargo, en las mujeres que sufren de preeclampsia, esta fase crítica no se desarrolla adecuadamente, lo que provoca complicaciones serias y consecuencias a largo plazo en la salud de las mujeres afectadas.
Utilizando tecnologías punteras como el análisis digital de tejidos, la secuenciación de células individuales y la biología espacial, el equipo multidisciplinario ha conseguido caracterizar de manera exhaustiva la resistencia a la decidualización en el endometrio de aquellas pacientes que han padecido preeclampsia severa. Este fenómeno puede ser un factor determinante en la aparición de la enfermedad.
La investigación ha mostrado que las mujeres con preeclampsia presentan un endometrio con una morfología glandular anormal. Según Irene Muñoz, la investigadora principal y autora del estudio, el análisis de células individuales ha revelado que, en este endometrio afectado, las células tienden a proliferar, en lugar de diferenciarse y especializarse como deberían.
Además, se ha observado una comunicación ineficaz entre las células estromales y epiteliales, lo que podría ser un factor contribuyente al desarrollo de la preeclampsia. Tamara Garrido-Gómez, autora principal del estudio y parte de la Fundación Carlos Simón e Incliva, ha destacado que han elaborado un mapa interactivo del endometrio, similar a un sistema de navegación, que permite visualizar cómo interaccionan las células y qué procesos están fallando en las mujeres con esta complicación del embarazo.
Los hallazgos de este estudio tienen el potencial de beneficiar no solo a las pacientes de preeclampsia, sino también a quienes padecen otras afecciones ginecológicas y reproductivas, como la endometriosis, en la que la decidualización también muestra alteraciones importantes.
El doctor Carlos Simón, presidente de la Fundación Carlos Simón y coordinador del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva de Incliva, ha añadido que la resistencia a la decidualización "no es un problema limitado a la gestación", ya que puede persistir y afectar el funcionamiento del útero mucho después del parto.
Este mapa celular multi-ómico representa un gran avance en las posibilidades de personalizar tratamientos para mujeres que sufren de preeclampsia y otras patologías uterinas, lo que podría mejorar significativamente el diagnóstico, tratamiento y prevención de complicaciones a largo plazo.
Finalmente, este esfuerzo de investigación ha contado con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Hospital La Fe y el área de Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), así como con la Universidad de California en San Francisco. La investigación ha recibido también apoyos financieros de diversas entidades públicas, incluyendo la Fundación Carlos Simón, el Proyecto Human Uterus Cell Atlas (Huter) de Horizonte 2020 de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.