24h Valencia.

24h Valencia.

La Cámara de Valencia estima que los daños en 87 municipios por la dana superan los 4.500 millones.

La Cámara de Valencia estima que los daños en 87 municipios por la dana superan los 4.500 millones.

La tragedia que ha golpeado a 87 municipios de la Comunidad Valenciana ha resultado en una estimación alarmante de daños económicos, que ascienden a la asombrosa cifra de 13.314 millones de euros en diversos sectores. Esta dramática cifra refleja la severidad de la situación y está compuesta por los impactos en los sectores industrial, de transporte, construcción, comercio y agrícola, cada uno de ellos gravemente afectado por las recientes inclemencias meteorológicas.

VALÈNCIA, 22 de noviembre - Según el último informe emitido por la Cámara de Comercio de Valencia, los daños en el sector industrial de estos municipios se encuentran por encima de los 4.500 millones de euros. La magnitud de este impacto es ejemplar, dado que de las 5.386 empresas industriales registradas, 2.386 se localizan en la denominada 'zona cero', que abarca un total de 24 localidades, lo que representa aproximadamente el 20 por ciento de todas las empresas de este tipo en la provincia de Valencia.

Entre estas 24 localidades se destacan 57 polígonos industriales, incluyendo algunos de los más relevantes como los de Riba-roja y Quart de Poblet. Estos territorios han sufrido las peores consecuencias de la riada, al albergar a algunas de las principales compañías industriales de la región y al mayor centro logístico de la provincia de Valencia, e incluso de toda España. En conjunto, estas localidades han reportado pérdidas que suman 1.951 millones de euros, una cifra que refleja la devastación provocada por la catástrofe.

Dentro de la 'zona cero', predominan las empresas dedicadas a la producción de productos metálicos, así como las del sector de la madera y muebles, y maquinaria. Estas empresas se caracterizan, sin embargo, por su tamaño reducido. Aún así, también se destaca la presencia de la industria agroalimentaria y química, donde el tamaño medio de las empresas tiende a ser mayor, lo que les otorga una capacidad financiera más robusta que podría facilitar una recuperación más rápida de su actividad productiva.

Los daños estimados son particularmente alarmantes en el sector de productos metálicos. Se calcula que de los 1.210 millones de euros en daños para toda la área afectada, un impresionante 70 por ciento corresponde a empresas situadas en la zona cero. De manera similar, más de la mitad de los daños en la industria de la madera y el mueble, que ascienden a 316 millones de euros, se han producido en empresas de esta misma área.

Por su parte, el sector de fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos también ha sido gravemente golpeado, con daños directos estimados en 1.215 millones de euros, aunque en la zona cero esta cifra ha sido relativamente contenida, con una afectación del 7 por ciento. Además, el clúster del automóvil ha sentido el impacto de esta tragedia, ya que, aunque la fábrica de Ford no ha sufrido daños directos, una parte significativa de sus proveedores sí se ha visto afectada, con pérdidas directas estimadas en 1.126 millones de euros, de los cuales 562 millones corresponden a la zona cero.

La importancia del transporte y la logística en la actividad industrial de la comarca también ha llevado al informe a cuantificar los daños en este sector, que se elevan a 2.189 millones de euros en los 87 municipios analizados. Esto muestra cómo la interconexión entre sectores es crucial en la economía local y cómo un impacto en un área puede tener efectos en cadena devastadores en otras.

En el sector de la construcción, las empresas mercantiles ubicadas en los mismos 87 municipios han sufrido daños directos estimados en 3.813 millones de euros. Estos datos subrayan la gravedad de la crisis que enfrentan las diferentes áreas de actividad económica en la región, planteando un desafío sin precedentes para la recuperación.

Resumiendo los datos, los daños en la industria se estiman en 4.503 millones de euros. En el sector del transporte, se cuantifican en 2.189 millones; en la construcción, el total asciende a 3.813 millones; mientras que el sector agrícola, según las proyecciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), presenta pérdidas de 1.020 millones de euros. Adicionalmente, el informe elaborado por la Cámara de Valencia sobre el comercio minorista y otros servicios urbanísticos refleja daños de 1.789 millones de euros.

En total, la magnitud del desastre se traduce en un valor estimado de daños directos en todas estas actividades económicas que ronda los 13.314 millones de euros, un claro reflejo de la necesidad urgente de apoyo y soluciones efectivas para sanar estas comunidades devastadas y reiniciar su producción económica.