24h Valencia.

24h Valencia.

La Comunitat Valenciana eleva en un 18% su financiación para rentas mínimas tras la implementación del IMV, revela un informe.

La Comunitat Valenciana eleva en un 18% su financiación para rentas mínimas tras la implementación del IMV, revela un informe.

VALÈNCIA/MADRID, 7 Ene.

La Comunitat Valenciana ha experimentado un notable incremento del 18,6% en su inversión en rentas mínimas, un cambio significativo que se ha dado desde la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en 2020. Esta información proviene de un informe elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que analiza la situación y evolución de las Rentas Mínimas de Inserción en las distintas Comunidades Autónomas entre 2011 y 2023.

Este estudio revela que la Comunitat Valenciana se posiciona como la tercera autonomía en términos de mayor inversión en este ámbito, solo superada por Canarias y Baleares. A fondo, los datos indican que en 2020 se destinaron 254.030.373,63 euros a estas ayudas; en 2021, la cifra fue de 250.182.062,86 euros; en 2022 ascendió a 281.503.100,78 euros, y en 2023 alcanzó más de 301 millones de euros, concretamente 301.319.863,46 euros. En total, esto representa una asignación global de 47.289.489,83 euros.

El número de beneficiarios también ha aumentado significativamente, pasando de 77.825 en 2020 a 163.101 en 2023, lo que implica un incremento del 109,57%, según los datos proporcionados por Europa Press. Esta situación es especialmente relevante dado que la tasa de riesgo de pobreza en la región se eleva al 24,30%, afectando a un total de 1.267.535 personas en esta comunidad.

El informe también pone de manifiesto que un total de 13 comunidades autónomas han disminuido su gasto en rentas mínimas, con reducciones que en el caso de Madrid y Aragón superan el 90% desde la introducción del IMV. Además, conforme a los datos del Informe de Rentas Mínimas de Inserción (RMI) correspondiente a 2023, elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se observa una disminución media del 15,9% en las rentas mínimas de inserción en España desde la implementación del IMV.

Las comunidades que más han recortado estas ayudas son Aragón y Madrid, con un 96,2% y un 91,1% de reducción, respectivamente. Castilla-La Mancha (-82,2%), Castilla y León (-69,7%), Andalucía (-65,4%) y La Rioja (-64,5%) también han registrado caídas significativas. En contraste, Canarias ha incrementado su presupuesto en un 103%, Baleares en un 74,7%, la Comunitat Valenciana en un 18,6% y el País Vasco en un 4%.

Desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales se manifiesta que la drástica reducción de los presupuestos para las Rentas Mínimas de Inserción en la mayoría de las comunidades indica una ruptura con la tendencia al alza que se mantenía desde 2011, resultando en una pérdida global de 320 millones de euros en estos tres años desde la aprobación del IMV.

Además, la asociación denuncia que muchos gobiernos autonómicos han redirigido su 'ahorro' de los presupuestos de las RMI hacia otras áreas no vinculadas a los servicios sociales. No obstante, se hace mención al compromiso de algunas comunidades, como Castilla y León y Madrid, de reinvertir esos ahorros en fortalecer otros servicios sociales.

También se destaca que, a pesar de la magnitud del problema, solo el 5,9% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza en España se beneficia de las RMI ofrecidas por las comunidades autónomas. Este porcentaje ha ido disminuyendo desde 2015, con la única excepción del año 2020, que fue el de la pandemia, cuando alcanzó su máximo histórico del 8,7%.

Es importante señalar que existen notables diferencias entre las distintas comunidades autónomas. En particular, el País Vasco (51,2%) y Navarra (38,2%) presentan porcentajes que superan o se acercan al 50% de su población bajo el umbral de pobreza. Contrariamente, en cinco comunidades, la cobertura de las RMI no alcanza ni el 2% de las personas en situación de pobreza. Así, se observa que en Castilla y León es del 1,7%, en Murcia del 1,2%, en Madrid del 0,8%, en Andalucía del 0,7% y en Castilla-La Mancha del 0,3%, mientras que en Aragón la cuantía media de las RMI llega a ser inferior al 1% de la renta media de la comunidad.

Respecto a la cuantía media de las rentas mínimas de inserción en el conjunto de España, esta representa únicamente el 15,9% de la renta media por hogar. La asociación lamenta que esta cifra es "extremadamente baja", a pesar de que ha crecido en dos puntos durante el último año.

Las regiones con mayores cuantías en relación con la renta media de los hogares son Baleares (36,4%), Cataluña (18,3%), Canarias (17,9%), Asturias (16,5%) y la Comunitat Valenciana (15,2%). En la parte baja de la tabla se encuentran Murcia (9%), Madrid (9,1%) y, en el caso más alarmante, Aragón, donde las RMI solo representan el 0,7% de la renta media de sus hogares.