MADRID/VALÈNCIA, 25 Sep. - La Comunitat Valenciana lidera la lista de regiones con mayor deuda per cápita hasta el cierre de 2022, alcanzando los 10.810 euros por habitante. Sin embargo, se sitúa por detrás de Cataluña, que registra una deuda de 10.981 euros, triplicando el nivel de las regiones menos endeudadas.
En términos del PIB, la Comunitat Valenciana (44,5%) es la región más endeudada, seguida de Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (33,5%), según el informe 'Endeudamiento de las Comunidades Autónomas' publicado por BBVA Research.
Este informe sale a la luz en medio de un debate sobre la deuda autonómica, tras los planteamientos de los partidos independentistas catalanes de condonarla como condición para investir al candidato socialista, Pedro Sánchez.
En este contexto, BBVA Research ha revelado que Cataluña es la comunidad con mayor deuda per cápita al cierre del año pasado y la tercera región con mayor deuda en relación al PIB.
Después de Cataluña, las siguientes regiones en la lista de deuda per cápita son: la Comunitat Valenciana (10.810 euros); Castilla-La Mancha (7.528,3); Murcia (7.450,6); Baleares (7.529,5); Aragón (6.890,3); Cantabria (5.745,5); Castilla y León (5.605,7); Madrid (5.170); La Rioja (5.107,1); País Vasco (4.987,6); Extremadura (4.876,6); Navarra (4.796,2); Galicia (4.446,5); Andalucía (4.432,6); Asturias (4.199,4); Canarias (2.874).
En términos del PIB regional, las regiones más endeudadas son la Comunitat Valenciana (44%), Castilla-La Mancha y Cataluña (33% ambas), y Murcia (32%). Por otro lado, las regiones con una ratio menor son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, estas tres últimas con una deuda por debajo del 14% de su PIB regional.
La Comunitat Valenciana ha experimentado un aumento de su relación deuda/PIB del 41,9% en 2015 al 44,5% en la actualidad. Asimismo, la deuda per cápita ha aumentado de los 8.517,6 euros por habitante de hace ocho años a los 10.819 euros actuales.
En cuanto al volumen total de deuda, Cataluña (26,6%), la Comunitat Valenciana (17,4%) y Andalucía (11,9%) concentran el 56% de la deuda autonómica.
Según BBVA, las comunidades autónomas han cambiado sus instrumentos de financiación en función de las condiciones de los mercados. Entre 1995 y 2011, la emisión de valores fue ganando peso, representando en promedio el 47% del total, frente al 53% de los préstamos. Sin embargo, la crisis financiera de 2012 y la entrada en vigor de mecanismos de liquidez, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), redujeron el peso de estos instrumentos.
Actualmente, el FLA representa casi el 59% de la deuda autonómica, mientras que los valores emitidos en el mercado solo representan el 14%.
A partir de 2020, algunas comunidades autónomas recurrieron nuevamente a las instituciones financieras para obtener financiación, y los préstamos representan ahora el 27% del endeudamiento autonómico.