El experto en Inteligencia Artificial (IA) generativa, Pablo Escobedo, ha hecho hincapié en la importancia de ser cautelosos y no caer en augurios alarmistas sobre el impacto de esta tecnología. Escobedo afirma que la IA supone un cambio de paradigma en la creación de arte y comunicación, y predice que en el futuro es probable que periodistas y personas en general utilicen esta herramienta para generar textos. Sin embargo, también recalca que su uso está ligado a criterios éticos y a la profesionalidad de quien la utiliza.
Escobedo forma parte de la empresa Prodigioso Volcán, una consultora de comunicación enfocada en IA, que próximamente abrirá su sede en València dentro de la librería Railowsky. La empresa ha constatado un cambio revolucionario en la manera en la que se crean mensajes, comunicación y arte, debido a la aparición de herramientas que hacen más sencillos ciertos procesos de creación, desde la redacción hasta la animación.
Aunque las máquinas empiezan a generar contenido en diversos campos, Escobedo enfatiza que la IA no genera contenido por sí sola, sino que es una herramienta que obedece a las órdenes de las personas. Por lo tanto, su uso está vinculado a criterios éticos y a la profesionalidad de quienes la utilizan. El experto hace referencia a la famosa portada de El Mundo con una imagen generada por IA del exvicepresidente Pablo Iglesias junto a la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, para destacar que la manipulación fotográfica ha existido siempre y que los profesionales del periodismo deben ser conscientes de que la realidad no se genera, se captura.
En este sentido, Escobedo considera que para perder la credibilidad con imágenes falsas se necesitan conocimientos técnicos, intención de engañar y un público receptivo al engaño. El experto destaca que la desinformación es un problema más relevante que la manipulación de imágenes generadas por IA, y recomienda que los profesionales de la información conozcan bien estas herramientas y mantengan claros sus principios éticos.
Escobedo también menciona que la IA podría contribuir a la polarización de la sociedad, al crear nichos y comunidades online más cerradas. Además, advierte sobre los posibles peligros de la IA en cuanto a la generación de mensajes personalizados. Por otro lado, señala que la traducción automática a cualquier idioma y la posibilidad de que cada persona pueda crear música a su gusto son avances positivos que podrían beneficiar a la humanidad.
El experto rechaza los temores de que la IA genere una hecatombe en el empleo, y sostiene que esta tecnología no destruirá profesiones, sino que las transformará. Escobedo insta a adaptarse y aprender a utilizar nuevas herramientas. Asimismo, opina que se ha creado demasiado miedo en algunas personas con respecto a la IA, y considera que hay preocupaciones más urgentes, como el cambio climático.
En resumen, Escobedo llama a la cautela ante los mensajes alarmistas sobre la IA y destaca la importancia de utilizar esta tecnología de manera ética y profesional. Aunque reconoce los desafíos que presenta, también ve el potencial positivo de la IA en diversos ámbitos. Finalmente, invita a reflexionar sobre las verdaderas amenazas a las que nos enfrentamos como sociedad.