"La realidad virtual y la inteligencia artificial, herramientas clave en terapias post-catástrofe, afirma un especialista."
El impacto del estrés postraumático en las personas afectadas por catástrofes naturales puede ser devastador, pero la atención psicológica temprana se presenta como una respuesta crucial para mitigar este sufrimiento emocional. En particular, la reciente DANA que ha azotado la provincia de Valencia ha resaltado la necesidad urgente de abordar los trastornos de salud mental que surgen de tales experiencias traumáticas, que incluyen no solo el TEPT, sino también la ansiedad y la depresión.
Mariano Alcañiz, profesor en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha destacado el papel transformador de las nuevas tecnologías en este ámbito. Según Alcañiz, herramientas como la realidad virtual (RV) y la inteligencia artificial (IA) se están posicionando como "aliadas clave" en el tratamiento de los trastornos de salud mental que se presentan tras eventos traumáticos.
La realidad virtual, en particular, permite desarrollar terapias de exposición gradual, donde las personas pueden enfrentarse a sus miedos en un entorno seguro y controlado. Esto no solo ayuda a reducir los síntomas del TEPT, sino que también incluye espacios diseñados para promover la calma y el bienestar, brindando experiencias inmersivas de paisajes naturales y ejercicios de meditación que contribuyen a disminuir el estrés y la ansiedad.
Además, la reconstrucción narrativa en entornos virtuales permite a los individuos superar sus experiencias traumáticas, revisitando los eventos en un ambiente protegido que facilita el proceso de sanación.
La inteligencia artificial complementa este enfoque terapéutico mediante la utilización de agentes virtuales que están disponibles para evaluar el estado emocional de los usuarios a través de biomarcadores digitales, como el análisis del tono de voz y del lenguaje. Esta tecnología no solo ofrece un soporte emocional inicial, sino que también dirige a las personas hacia atención profesional adicional si así lo requieren, según lo explica el director del Instituto Universitario de Investigación en Tecnología centrada en el Ser Humano (Human-Tech) de la UPV.
La accesibilidad es otro de los puntos fuertes de estos agentes virtuales, que están disponibles en todo momento, lo que resulta crucial en áreas que han sido afectadas por inundaciones y donde los recursos físicos son escasos. En este contexto, LabLENI se ha destacado como pionero en el uso de agentes virtuales y biomarcadores digitales en la salud mental, logrando resultados positivos en el tratamiento de la depresión.
La ciudad de València se erige como un centro de referencia en la investigación en este campo, gracias a instituciones como el Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LabLENI) de la UPV, que desde la década de 1980 ha sido pionero en la aplicación de la realidad virtual para el bienestar mental, trabajando en conjunto con expertos como la Dra. Cristina Botella de la Universitat Jaume I y la Dra. Rosa Baños de la Universitat de València.
Según Alcañiz, es fundamental abordar de manera inmediata los trastornos psicológicos que derivan de desastres naturales, ya que su falta de tratamiento puede hacer que se cronifiquen, afectando gravemente la calidad de vida de las personas y su capacidad para reintegrarse en sus actividades diarias.
El profesor advierte que el trauma no tratado puede llevar a consecuencias dañinas como el aislamiento social, la dependencia de sustancias o incluso pensamientos suicidas. Por lo tanto, es esencial implementar mecanismos de intervención rápida que ayuden a las personas a procesar su trauma y desarrollar estrategias saludables para afrontar el estrés. Asimismo, actuar con prontitud puede reducir la necesidad de tratamientos extensos y costosos, aliviando la carga de los sistemas de salud.
En conclusión, la integración de estas tecnologías en los tratamientos psicológicos personaliza las intervenciones de acuerdo a las necesidades de cada individuo y permite escalar los programas para que más personas puedan beneficiarse de ellos, superando barreras geográficas y logísticas. Mariano Alcañiz subraya que estas innovaciones son fundamentales para restaurar el bienestar emocional y fomentar la resiliencia en las comunidades que han sufrido desastres, como las recientes inundaciones en Valencia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.