La periodista valenciana María Iranzo ha publicado un libro que analiza y reconstruye la historia de la publicación satírica 'El Papus', haciendo justicia a este semanario rupturista y su contribución a la Transición española. El libro, titulado 'El Papus (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición Española', ha sido editado por la colección Aldea Global, que incluye a universidades como la Universitat de València, la Universitat Jaume I, la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra. El lanzamiento del libro coincide con el 50 aniversario de la venta del primer ejemplar de 'El Papus'.
María Iranzo comenzó esta investigación en 2009, motivada por la falta de información y estudios sobre 'El Papus' y por la existencia de un archivo histórico del semanario que podía ser respaldado con testimonios de antiguos trabajadores. Según la periodista, este archivo brindaba un valor adicional al proyecto. Durante el libro, Iranzo repasa los 14 años de publicación de 'El Papus', examinando sus portadas, artículos, viñetas, estrategias lingüísticas y los personajes representados por la revista.
Resulta llamativo que, aunque 'El Papus' comenzó atacando los pilares del franquismo, el personaje más representado por la revista fue el expresidente socialista Felipe González. Iranzo sugiere que esto se debe a la mayor libertad de expresión que se disfrutaba entre 1982 y 1984, así como a la decepción causada por el incumplimiento de algunas promesas electorales del PSOE. La revista criticaba tanto la dictadura como el sistema empresarial y la moral católica, aunque también tenía ciertas contradicciones en relación con las mujeres, utilizando a veces a la mujer como objeto humorístico.
La periodista destaca la innovación de 'El Papus' en su apuesta por el dibujo y la contratación de artistas con un estilo reminiscente del cómic norteamericano. Además, resalta el lenguaje utilizado por la revista, que reflejaba el habla coloquial de la calle y a menudo hacía referencias literarias. También enfatiza la importancia del cine y la televisión en la publicación.
Iranzo resalta el éxito que alcanzó 'El Papus', gracias a su equipo formado por personas de entre 20 y 40 años y un ambiente de trabajo creativo y positivo. Considera que conocer esta revista es fundamental para comprender la historia del periodismo español y la Transición española desde una perspectiva diferente a la oficial. Asimismo, afirma que 'El Papus' revelaba el pacto de silencio existente durante aquel periodo y que el libro combina la historia de la revista con la historia de la Transición.
En definitiva, el libro de María Iranzo sobre 'El Papus' se presenta como una obra de interés no solo para aquellos que leyeron la revista en su momento, sino también para las generaciones más jóvenes que deseen conocer la Transición española desde un enfoque crítico. La publicación fue una forma de concebir la Transición, desvelando los aspectos ocultos y vendidos de aquel periodo, y merece un reconocimiento por su contribución a la historia del periodismo en España.