Un proyecto de investigación liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), se llevará a cabo para estudiar cómo la calidad del sueño puede aumentar la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer y buscar nuevas estrategias terapéuticas.
El investigador José Vicente Sánchez Mut, afiliado al IN CSIC-UMH, liderará este proyecto que ha sido seleccionado como uno de los tres ganadores de la Fundación Pasqual Maragall, entre más de 60 solicitudes. La Universidad de Alicante ha informado sobre este logro en un comunicado.
Los pacientes resilientes son aquellos que, aunque presenten la enfermedad de Alzheimer, no desarrollan los síntomas de la misma. Recientemente, se ha prestado atención a estos pacientes ya que, generalmente, el diagnóstico de Alzheimer se realiza cuando la enfermedad está en una etapa "demasiado avanzada" como para frenar su avance. Por lo tanto, actualmente se está trabajando para fomentar la resiliencia en estos casos.
El investigador ha resaltado que, según las evidencias, una mejor calidad del sueño podría favorecer la resiliencia al Alzheimer, aunque los mecanismos aún son desconocidos. Por lo tanto, este proyecto permitirá llevar a cabo un estudio a gran escala para determinar los efectos de la calidad del sueño en la resiliencia a esta enfermedad y entender los mecanismos involucrados.
"Localizar los mecanismos implicados nos permitiría encontrar posibles objetivos terapéuticos para mejorar la resiliencia de los pacientes", señaló Sánchez Mut.
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará un modelo de ratón que presenta una correlación entre su capacidad cognitiva y la patología del Alzheimer. De esta forma, los investigadores podrán intervenir en las horas de sueño de los ratones y, mediante pruebas cognitivas, comprobar si aquellos ratones con una mayor calidad del sueño son menos propensos a sufrir déficits cognitivos y, por lo tanto, más resilientes.
Además, se analizarán los cerebros de los ratones participantes para comprender mejor este proceso a nivel molecular. El profesor colaborador del IN y experto en electrofisiología, Jorge Brotons Mas, estudiará cómo se comportan los ratones en las diferentes fases del sueño.
Asimismo, Johannes Gräff, investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), colaborará en el estudio para examinar los procesos de modificación genética que podrían estar afectados, contribuyendo así a la resiliencia o alterándola.
La siguiente etapa del proyecto consistirá en comparar los datos obtenidos en los ratones con muestras de tejido humano del Registro Nacional de Biobancos de España. Esta herramienta es esencial, ya que permite analizar muestras de personas sanas, pacientes resilientes y pacientes con Alzheimer ya diagnosticado. "Esta fase nos permitirá comprobar si lo que descubrimos en los ratones también ocurre en los humanos", añadió Sánchez Mut.
La investigación contará con la colaboración de los investigadores Julius Popp y Christopher Clark de la Universidad de Zúrich (Suiza), quienes llevan a cabo estudios longitudinales en los que recopilan muestras de sangre y otros datos de pacientes a lo largo de varios años, enfocándose en las enfermedades de Alzheimer y del sueño.
Validar este trabajo desarrollado en el IN con estos datos será un paso importante en la investigación, ya que permitirá identificar biomarcadores de resiliencia y monitorear el avance de la enfermedad, según ha afirmado la UMH.
Sánchez Mut dirige el laboratorio de Epi-Genómica Funcional del Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer del Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d'Alacant de la UMH, el cual se dedica a investigar cómo la interacción entre el genoma y el ambiente afecta el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
"El apoyo de la Fundación Pasqual Maragall es un reconocimiento a nuestro trabajo y un avance en nuestra consolidación como grupo emergente a nivel nacional e internacional", destacó el investigador.
El objetivo de las becas del Pasqual Maragall Researchers Programme es fomentar la búsqueda de soluciones para las demencias. En esta primera convocatoria, se destinaron 1,5 millones de euros para financiar los tres proyectos ganadores.
Actualmente, se estima que las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, afectan a cerca de 900.000 personas. Estas enfermedades son una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia. Con el aumento de la esperanza de vida, se espera que para el año 2050 el número de casos se triplique a nivel mundial y supere el millón y medio solo en España.