24h Valencia.

24h Valencia.

Pampols espera iniciar la desescalada de la emergencia por la dana la próxima semana, salvo imprevistos.

Pampols espera iniciar la desescalada de la emergencia por la dana la próxima semana, salvo imprevistos.

El vicepresidente segundo del Consell y conseller encargado de la Reconstrucción de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, ha pedido a la ciudadanía que ejerza "paciencia" en el proceso de recuperación tras la emergencia ocasionada por la dana del pasado 29 de octubre. En sus declaraciones, ha enfatizado que los planes de recuperación no ofrecen resultados inmediatos y ha advertido que "no esperen milagros, porque en esto no existen".

En un claro llamado a la cooperación interadministrativa, ha subrayado la necesidad de un “esfuerzo conjunto y único” para abordar la magnitud del desafío. “Esto no es más responsabilidad de unos que de otros”, ha señalado, insistiendo en que la reactivación y la reconstrucción requieren un compromiso de todos los niveles de administración.

En una reciente rueda de prensa, Gan Pampols anunció que es probable que la desescalada de la situación de emergencia comience la próxima semana, siempre y cuando no surjan imprevistos. Esta moderada optimización se basa en una evaluación de los indicadores que permiten la transición del nivel 2 de emergencia al nivel 1. Estos indicadores están relacionados con aspectos fundamentales como la seguridad, la educación, la sanidad y el acceso a servicios básicos.

El proceso de desescalada, como explicó el vicepresidente, se llevará a cabo de forma gradual y no de manera simultánea en todas las áreas. Su objetivo es avanzar en la recuperación tras las devastadoras inundaciones sufridas hace dos meses. A pesar de esta expectativa positiva, Pampols ha señalado que el ritmo de avance podría no ser tan rápido como desearían los afectados por la catástrofe.

A pesar de que el nivel 1 de emergencia podría implicar ciertos cambios, el vicepresidente ha asegurado que "en ningún caso" conllevará la retirada de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de las zonas afectadas. Su presencia se mantendrá mientras exista la necesidad de sus servicios especializados. Pampols ha argumentado que la reducción del nivel de emergencia no diminuyó la cantidad de trabajo pendiente, y que aún queda mucho por hacer.

El mismo día, el Consell aprobó un decreto que establece los marcos de referencia para la creación y supervisión del Plan de Recuperación Económico-Social, diseñado específicamente para mitigar los estragos causados por la dana. Este plan, que seguirá una estructura de tres fases —diagnóstico, planificación e implementación—, es esencial para trazar un camino claro hacia la rehabilitación de la región.

En su discurso, Gan Pampols reiteró la importancia de la "paciencia", reconociendo que es precisamente lo que les falta a quienes están sufriendo las consecuencias de esta crisis. Como reiteró, los planes de recuperación deben ser vigilados de cerca, ya que "no tienen una plasmación inmediata". Las transformaciones en el terreno requieren tiempo y los resultados no aparecerán rápidamente.

No obstante, el vicepresidente se mostró optimista respecto a que, si los esfuerzos se articulan correctamente, en el corto, medio y largo plazo se podrán ver avances significativos; sin embargo, dejó claro que el aspecto financiero es fundamental y que la Comunitat Valenciana enfrenta un desafío en este sentido. "La necesidad de una inyección extraordinaria de recursos por parte de las instituciones que tienen la capacidad de financiar estas acciones es imprescindible", afirmó.

El decreto aprobado busca sentar las bases para un Plan de Recuperación integral, que operará con principios de participación, transparencia, sostenibilidad medioambiental y equidad, todo ello teniendo en cuenta las competencias propias de cada administración. Esto demuestra un compromiso hacia una reconstrucción que no solo se limite a los daños físicos, sino que también contemple una visión holística y social.

En la primera fase del plan, que consiste en un diagnóstico exhaustivo, se evaluarán los daños y las medidas implementadas hasta el momento por las diversas administraciones. Pampols admitió que la recuperación podría llevar más tiempo del deseado, un proceso que no termina cuando se detienen las lluvias.

Se realizarán entrevistas con actores clave del sector público y privado, y se identificarán las necesidades en términos de infraestructura y recursos para el desarrollo socioeconómico de la región. La fase de diagnóstico será crucial para establecer un entendimiento claro sobre la extensión de los daños y establecer las bases para los pasos siguientes.

Durante la fase de planificación, se definirán acciones concretas y se asignarán responsabilidades, todo bajo la participación activa de las administraciones y la comunidad. "Es el paso más importante porque hasta ahora solo han sido promesas", subrayó Pampols, refiriéndose a la necesidad de pasar a la acción efectiva.

Finalmente, al llegar a la fase de implementación, se supervisarán y evaluarán todas las acciones tomadas, coordinando esfuerzos entre las diferentes administraciones y sectores involucrados. Se establecerán indicadores de desempeño para asegurar que los objetivos se cumplan de manera efectiva y eficiente.

El decreto también incluirá la creación de Comités Técnicos Sectoriales que se reunirán mensualmente para garantizar el alineamiento de objetivos y la resolución de conflictos. Esto permitirá una colaboración fluida entre las diferentes entidades y la adaptación a las circunstancias cambiantes del proceso de recuperación.

Asimismo, se generarán informes detallados que documentarán el progreso, así como los obstáculos que puedan surgir, asegurando así la transparencia y la rendición de cuentas en cada fase del proceso. La periodicidad de estos informes será esencial para mantener a la ciudadanía informada sobre el estado del avance y los resultados obtenidos, en un esfuerzo conjunto que busca sanar las heridas de la comunidad afectada por la tragedia.