El exconseller de la Generalitat de Catalunya y dirigente de ERC Raül Romeva, uno de los principales beneficiados por la ley de amnistía, ha manifestado su confianza en que esta norma marque el inicio de una nueva etapa en el proceso independentista catalán. Además, espera que contribuya a devolver la política a su lugar correspondiente. En este sentido, Romeva ha declarado que es hora de hacer política y ha defendido la autodeterminación como un proceso pacífico, señalando que ni la Constitución ni el Código Penal lo prohíben.
Romeva, junto a otros dirigentes de Junts y ERC, podría ser beneficiario de la Ley Orgánica de Amnistía para la normalización institucional, política y social en Catalunya, presentada por el PSOE en el Congreso. A pesar de haber sido indultado de su pena de prisión, Romeva sigue inhabilitado por desobediencia y malversación, cargos que fueron modificados tras una reforma penal. Ahora serán juzgados por el Tribunal de Cuentas (TCu).
En un evento en València, Romeva ha criticado al poder judicial por no cumplir las leyes y ha cuestionado especialmente al Tribunal Constitucional, al que considera responsable de romper el orden constitucional y de vulnerar los principios del derecho para hacer política. En contraposición, ha defendido la separación de poderes. Además, ha afirmado que ha sido encarcelado por defender los derechos y las libertades del pueblo y ha insistido en que no ha cometido ningún delito. Según Romeva, el debate político no se trata de ser independentista, sino de ser demócrata y de creer en la democracia como un valor fundamental. En este sentido, ha señalado que en democracia no se debe tener miedo a las urnas, pero que vivimos en un estado en el que las urnas aterrorizan al poder.
Romeva tiene esperanzas de que la amnistía abra una nueva etapa en el proceso independentista y permita el debate que ha sido negado hasta ahora. Aunque reconoce que el camino no será fácil ni rápido, considera que es irreversible. Además, ha afirmado que no fue ningún partido político el que lo convirtió en independentista, sino la represión del Estado. En relación a esto, ha reafirmado su apuesta por un proceso pacífico de autodeterminación, destacando que no hay nada que lo prohíba ni en la Constitución ni en el Código Penal.
Por su parte, Elena Jiménez, de Òmnium Cultural, ha afirmado que la mayoría de las personas beneficiadas por la amnistía serán personas anónimas que han sido perseguidas por ejercer sus derechos fundamentales y que han sufrido persecución política. Además, ha argumentado que la amnistía es una parte fundamental para revertir la represión vivida en Catalunya y combatir la desviación de poder en la vía judicial.
El profesor Javier Mira también ha mostrado su apoyo a la ley de amnistía y ha enfatizado que no hay ningún obstáculo en la Constitución para aprobar esta norma. Ha señalado que la Carta Magna hace una mención explícita de que el Gobierno puede conceder una amnistía a través de una ley en las Cortes Generales. Asimismo, ha criticado la visión distorsionada de la separación de poderes por parte de los jueces y ha considerado las concentraciones de jueces y fiscales como una intromisión del poder judicial en el legislativo.