24h Valencia.

24h Valencia.

Se registran 89 casos activos de desapariciones en Valencia tras la DANA.

Se registran 89 casos activos de desapariciones en Valencia tras la DANA.

La situación es compleja y desafiante, con un total de 89 personas reportadas como desaparecidas, cuyas familias han colaborado activamente proporcionando datos y muestras biológicas para facilitar la identificación. Esta cifra fue actualizada a las 20:00 horas del pasado martes y corresponde a las víctimas de la DANA y las inundaciones que devastaron la provincia de Valencia el 29 de octubre.

Las oficinas 'ante mortem', que funcionan en coordinación entre la Policía Nacional y la Guardia Civil junto a médicos forenses, están recibiendo y procesando estas denuncias. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha enfatizado que estos 89 casos activos no representan la totalidad de las desapariciones que pudo haber generado esta tragedia, ya que aún podrían existir casos no denunciados por las familias afectadas.

Además, es importante señalar que estos 89 casos deben ser considerados en relación con el número de personas fallecidas cuyas identidades aún están pendientes de confirmación. Según los últimos informes, 62 cadáveres han sido sometidos a autopsias en el Instituto de Medicina Legal, pero aún no han sido identificados oficialmente.

El balance del Centro de Integración de Datos (CID) muestra que hasta ese momento se habían llevado a cabo 195 autopsias relacionadas con los desastres provocados por la DANA, y 133 de esos fallecidos han sido plenamente identificados. De esas identificaciones, la mayoría, 119, se logran mediante el análisis de huellas dactilares, mientras que 14 se han determinado a través de muestras de ADN.

Las familias de las personas desaparecidas tienen la posibilidad de aportar diversos tipos de información en las oficinas 'ante mortem' para ayudar en la identificación, incluyendo fotografías, documentos personales, historias médicas o incluso prendas de vestir. Elementos como tatuajes, fichas dentales, relatos sobre cirugías previas y uso de prótesis íntimas también juegan un papel crucial en este proceso.

Para lograr una identificación con el más alto grado de precisión, se prioriza la obtención de muestras biológicas de familiares directos, como padres o hijos, además de objetos personales del desaparecido, como un cepillo de dientes o una cuchilla de afeitar, que puedan proporcionar un perfil genético confiable.

Las oficinas 'ante mortem' están estratégicamente ubicadas: la Guardia Civil tiene su oficina en la Comandancia de Patraix, mientras que la Policía Nacional opera en su Jefatura Superior en la Gran Vía Ramón y Cajal, ambas en Valencia. Para mayor comodidad de las familias, se han establecido oficinas móviles en diversas localidades como Albal, Alfafar y Algemesí, donde pueden realizar denuncias y aportar información con un horario de atención de 9:00 a 21:00 horas, sin necesidad de trasladarse a la capital.

El CID, conformado por una Oficina Forense y otra de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, está dedicado a recopilar y supervisar los informes de identificación que se producen tras tragedias masivas. Bajo el marco del Real Decreto 32/2009, este organismo es el único autorizado para brindar cifras oficiales a los medios a través de la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, garantizando así la transparencia en la gestión del tratamiento médico-forense y de la policía científica ante tales situaciones críticas.