24h Valencia.

24h Valencia.

Sedaví impulsa la limpieza de lodos con un innovador espesante a base de arcilla en garajes.

Sedaví impulsa la limpieza de lodos con un innovador espesante a base de arcilla en garajes.

VALÈNCIA, 11 de diciembre.

Este miércoles, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se unió a la dirección de emergencias para poner a prueba un innovador producto espesante en los garajes de Sedaví, una de las localidades gravemente afectadas por la dana del 29 de octubre. Esta iniciativa surge en un contexto donde muchos sótanos han sido devastados por inundaciones, y el objetivo es facilitar y acelerar la retirada del lodo y el barro acumulado.

El procedimiento implica mezclar este producto con arcilla en los garajes de Sedaví, lo cual permitirá optimizar su uso y aumentar su volumen. Esta estrategia se ha aplicado tras múltiples pruebas realizadas en Massanassa, Benetússer y otras localidades en un intento de certificar su efectividad. La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ofreció detalles sobre este proceso a los medios, enfatizando la importancia de estas pruebas en la recuperación de las infraestructuras afectadas.

Bernabé destaca que esta es la primera vez que se aplica la mezcla de arcilla con el espesante en un garaje, marcando un avance significativo respecto a las pruebas anteriores. “En cuestión de minutos, podremos observar los primeros resultados”, afirmó, señalando que este método permitirá una extracción más sólida de los lodos, facilitando así la operativa y mejorando un proceso que se había vuelto arduo y costoso.

La delegada también actualizó a la comunidad sobre la situación actual, mencionando que aún quedan 377 garajes por vaciar. Expresó su optimismo, esperando que cette técnica demuestre ser “absolutamente válida” para llevar a cabo la extracción lo más pronto posible.

Además, hizo énfasis en que este producto se empleará específicamente en aquellos garajes con sótanos más profundos, donde la operativa debe ser distinta a la utilizada por los camiones cuba, que son efectivos en áreas con lodos más líquidos. “Nos adaptaremos a lo que sea necesario para optimizar cada proceso”, aseguró Bernabé, revelando una visión estratégica para el manejo de los residuos generados por la inundación.

Bernabé también subrayó que una de las ventajas de esta nueva técnica es que, a diferencia de los camiones cuba, este método no incrementa el volumen del lodo, el cual, al necesitar agua adicional, hacía que el problema se agrandara. “La clave aquí es que no necesitamos extraer tanto volumen y ahora, el reto será monitorear los tiempos de extracción que estipule la dirección de la emergencia”, agregó.

La delegada concluyó enfatizando que este desarrollo es un claro ejemplo de cómo la ciencia se alinea con la necesidad de responder a situaciones de emergencia. “El CSIC ha volcado todo su potencial en asesorar a las autoridades en varios frentes, incluyendo el tratamiento de lodos y la rehabilitación de infraestructuras”, destacó.

Por último, enfatizó que el Gobierno de España está comprometido a poner a disposición de la dirección de emergencias toda la capacidad científica del CSIC, y reiteró la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para asistir en la tarea de extracción de lodos. “Seguiremos desarrollando y perfeccionando técnicas en esta y otras áreas mientras haya oportunidades para mejorar el proceso”, finalizó Bernabé, con un firme compromiso hacia la recuperación de las áreas afectadas.