València, 17 Nov. - Una extraordinaria colaboración entre Vithas Internacional, el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre y el equipo médico del doctor Ignacio Solís ha permitido que un niño de 3 años pueda comenzar a comer por sí mismo a pesar de padecer una enfermedad muy rara de la que hay tan solo 40 casos registrados en todo el mundo.
Houdaifa, originario de Argelia, presentaba una fisura completa en el paladar y un labio leporino bilateral, pero el problema más grave era la singnatia: una enfermedad extremadamente rara con tan solo 40 casos documentados en la historia de la medicina, que se caracteriza por la fusión maxilomandibular presente desde el nacimiento, lo que impide que el paciente pueda abrir la boca, según explican los profesionales de la salud.
La gran mayoría de los pacientes con esta condición mueren por inanición durante los primeros meses de vida. No obstante, en este caso específico, gracias a una fisura mínima en la parte posterior de la boca, se podía introducir lentamente alimento triturado con el dedo.
Además de ser un paciente joven, el caso se complicaba aún más debido a las múltiples malformaciones que presentaba: falta de testículos, ausencia del pulgar, dos dedos de la mano fusionados y problemas en la articulación de la rodilla y los tobillos.
El reto de intubar al paciente resultó extremadamente difícil, tanto que varios hospitales a nivel mundial habían rechazado realizar la operación. Finalmente, el caso llegó a manos del doctor Solís, cirujano maxilofacial del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre. "Me pidieron ayuda para tratar a Houdaifa, ya que su fusión maxilomandibular desde el nacimiento le impedía alimentarse", explica.
"Debido a las limitaciones de su país de origen en cuanto a recursos, era imposible realizar una operación de esta magnitud allí. Era crucial traerlo a España si queríamos salvar su vida, ya que su estado de salud se deterioraría con el tiempo", destaca el especialista.
Por su parte, el director gerente del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, José Luis Rey, destaca que este centro médico es un referente en el área de la cirugía de alta complejidad, lo que les permite abordar casos tan complicados como este: "Sabíamos que podíamos mejorar la calidad de vida de Houdaifa y no dudamos ni un momento en asumir este caso. El doctor Solís, especialista en casos de gran complejidad, aceptó el desafío de operar a Houdaifa y brindarle calidad de vida".
Llegó el esperado día de la intervención: el pasado 12 de junio, el niño fue sometido a una operación de más de seis horas, altamente compleja, que resultó exitosa. Houdaifa fue anestesiado a través de una fibroscopia nasal, ya que no podía abrir la boca para recibir una intubación. La experiencia de Luis Cort, anestesista del equipo, fue fundamental para garantizar la seguridad del procedimiento.
"Lo primero que hicimos fue realizar una traqueotomía. Luego, mediante el uso de técnicas de artroscopia, liberamos las adherencias que le impedían abrir la boca", detalla el doctor Solís. "Debido a que nunca la había abierto, tenía el músculo temporal acortado y fibrosado en ambos lados (uno de los músculos responsables de cerrar la boca), por lo que practicamos una coronoidectomía bilateral, que consiste en extirpar parte de la mandíbula. También liberamos la articulación del lado izquierdo, que estaba anquilosada (fibrosada y adherida) porque nunca había sido utilizada".
Una vez solucionado el problema de la apertura de la boca, se procedió a la segunda fase de la operación. Houdaifa presentaba una fisura completa en el labio y el paladar. Durante la misma intervención, se pudo cerrar la fisura, el paladar y el labio de forma bilateral.
Después de cinco días, Houdaifa fue dado de alta y, tras experimentar una notable mejoría durante estos meses, pudo regresar a su país. "Su estado de salud era excelente antes de irse, había duplicado su peso y podía comer perfectamente por la boca, algo que antes era imposible. Houdaifa ha vuelto a sonreír, jugar y disfrutar de una vida prácticamente normal", concluye el responsable de la intervención.