Algemesí y autoridades valencianas expresan su profundo pesar por la trágica muerte de Alejandra y su hijo de 3 años.

En un contexto de creciente preocupación por la violencia machista, diversas instituciones de la Comunidad Valenciana han hecho un llamado a la acción conjunta para erradicar esta problemática. La exigencia de un "frente común" se ha visto reforzada tras el trágico asesinato de Alejandra Emilia Villegas Machado, de 41 años, quien fue víctima de su pareja en Algemesí, un suceso que tuvo lugar el pasado miércoles y que deja además al pequeño Samuel, de solo 3 años, como víctima colateral.
El duelo ha invadido las calles de Algemesí, donde se organizó una concentración como símbolo de solidaridad y rechazo a este acto cruel, que ha impactado profundamente a la comunidad. En tal acto, se resaltó la necesidad de continuar la lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, un recordatorio de las grandes responsabilidades que recaen sobre las administraciones y la sociedad en su conjunto.
José Javier Sanchis, alcalde de Algemesí, se manifestó firmemente ante la tragedia, señalando que estos momentos son cruciales para expresar el descontento social ante los crímenes de este tipo. "No hay nada más atroz que quitarle la vida a alguien, especialmente cuando se trata de una pareja y su propio hijo", declaró Sanchis, subrayando la insensatez que implica un acto así en el seno familiar.
A primera hora del jueves, el Palau de la Generalitat se convirtió en escenario de un minuto de silencio encabezado por el presidente del Consell, Carlos Mazón, donde los consellers mostraron su respeto y dolor por las víctimas. Más tarde, en la Delegación del Gobierno, otras autoridades, incluida la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se unieron en señal de duelo y solidaridad.
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, expresó su desgarrador sentimiento ante el homicidio en Algemesí, resaltando que Alejandra representa la primera víctima de violencia machista en la región en lo que va de 2025. La delegada insistió en la urgente necesidad de que todas las administraciones asuman su rol en la lucha contra esta violencia, pidiendo un compromiso firme y sin titubeos.
Bernabé hizo un llamado urgente para que la acción contra la violencia de género trascienda a un esfuerzo conjunto y decidido: "No estamos hablando de discursos vacíos, sino de la necesidad de estar en una lucha unificada", dijo, destacando que cualquier ambigüedad o falta de compromiso ya no es aceptable.
Dentro de ese contexto, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, reveló que se llevarán a cabo reuniones entre el Ministerio de Igualdad y el de Interior para abordar de manera clara y directa la problemática de los feminicidios, especialmente en este difícil momento. "Es vital la coordinación y el trabajo conjunto de todas las administraciones", afirmó Bernabé.
La delegada también instó a la ciudadanía a involucrarse activamente en la lucha contra la violencia machista, convirtiéndose en "puntos violeta" y defensores de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Destacó la necesidad de que las denuncias sean escuchadas y de que se fortalezcan las acciones protectoras por parte de las instituciones.
A medida que los ecos del homicidio en Algemesí resuenan, la importancia de estar alerta sobre la violencia de género se pone sobre la mesa. La falta de inclusión de Alejandra en el sistema VioGén, que busca proteger a las potenciales víctimas, se ha convertido en un punto crítico que resalta la urgencia de mejorar los mecanismos de atención y prevención.
Además, Morant, durante un evento relacionado con la Federación de Servicios Públicos de la UGT-PV, expresó su profunda tristeza por este nuevo asesinato, denunciando que la violencia machista y la violación vicaria son indicativos de una cultura profundamente arraigada de desigualdad en la sociedad. "Debemos continuar avanzando en la lucha contra esta violencia", dijo, asegurando el compromiso del Gobierno central.
La ministra también criticó a la administración liderada por Carlos Mazón, que, según ella, alinea sus intereses con grupos que buscan normalizar la violencia de género, lo que representa una amenaza para el consenso social que busca proteger a las mujeres. "Es hora de romper con esos discursos que intentan debilitar nuestra lucha", afirmó, refiriéndose a las ideologías que deslegitiman la violencia machista.
Las manifestaciones de repudio y dolor no se limitaron a las grandes instituciones. En Les Corts, miembros de diferentes grupos parlamentarios se unieron en un minuto de silencio, evidenciando la necesidad de un consenso en torno a la violencia de género. La presidenta, Llanos Massó, lideró la ceremonia, subrayando la importancia de unirse en contra de estos actos inaceptables.
Al concluir el evento, representantes de distintos partidos políticos expresaron su firme rechazo ante la violencia y la necesidad de implementar un cambio contundente. Mientras algunos abogaron por un pacto interpartidario para combatir la violencia de género, otros hicieron eco de la urgencia de tomar medidas concretas y efectivas para frenar esta lacra social.
La comunidad autónoma asiste a un momento decisivo, con un repunte alarmante en los casos de violencia machista. Numerosos ayuntamientos, incluida la ciudad de Valencia, han iniciado su trabajo legislativo con minutos de silencio, fortaleciendo el clamor continuo por la búsqueda de soluciones y el fomento de políticas que prioricen la seguridad de las mujeres y sus familias en la sociedad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.