24h Valencia.

24h Valencia.

Expertos alertan que unos 750.000 adultos intentan conectarse con menores en línea con fines de abuso sexual.

Expertos alertan que unos 750.000 adultos intentan conectarse con menores en línea con fines de abuso sexual.

La especialista Nuria Lorenzo-Dus ha iniciado un ambicioso proyecto en la Universitat Politècnica de València (UPV) que busca evitar la violencia sexual contra menores en el entorno digital, al frente de un equipo de expertos internacionales.

En una reciente declaración, Lorenzo-Dus alertó sobre la alarmante realidad de que cerca de 750.000 adultos en línea están tratando de establecer contacto con niños, niñas y adolescentes con intenciones maliciosas. Además, un impactante 42% de estos jóvenes ha recibido, de manera no solicitada, mensajes de naturaleza sexual.

El Proyecto Precisión, liderado por Lorenzo-Dus, reúne a referentes de diversas disciplinas con el objetivo de abordar la difícil situación de la violencia sexual infantil en internet. Según un comunicado de la UPV, este esfuerzo colaborativo busca proporcionar herramientas efectivas para la prevención de estas agresiones.

Las estadísticas son desgarradoras: en España, un significativo tercio de los menores que sufren ciberacoso no lo comparten con nadie, y un 75% no lo comenta con sus padres. Las cifras del Ministerio del Interior de 2021 indican que los delitos sexuales constituyen un alarmante 71,4% de la ciberdelincuencia contra menores.

El trabajo de investigación de Lorenzo-Dus se centra en cómo la comunicación en línea puede facilitar el acoso. Al analizar varios casos, se ha observado que los abusadores a menudo utilizan un lenguaje manipulador y sutil para crear un vínculo de confianza con sus víctimas. “Identificar y comprender estos patrones comunicativos es fundamental para poder prevenir y ofrecer apoyo a los profesionales que intervienen en estos casos”, subrayó la investigadora, quien se destaca en el campo de la lingüística inglés.

Lorenzo-Dus también enfatizó que la manipulación de los depredadores no siempre comienza con contenidos sexuales evidentes, sino que a menudo se basa en el establecimiento de relaciones amistosas que pueden llevar al abuso. “Es crucial que tanto los menores como su entorno reconozcan estos procesos para evitar daños potenciales”, añadió, destacando que el uso de redes sociales por parte de jóvenes para la formación de vínculos afectivos y sexuales es una práctica común y, en sí misma, no debe ser problemática.

La investigadora subraya que este desafío debe ser afrontado de manera colectiva, involucrando a instituciones educativas, padres, gobiernos y empresas de tecnología. Además, Lorenzo-Dus recalca la importancia de escuchar y considerar las opiniones de los jóvenes en la búsqueda de soluciones efectivas.

Para facilitar la labor de educadores y padres en la prevención de la violencia sexual en línea, el proyecto Precisión está desarrollando recursos digitales que ayudarán a comprender y detectar de forma precoz los procesos de manipulación, así como a brindar apoyo tras la ocurrencia de un delito.

Este ambicioso esfuerzo cuenta con la colaboración de expertos de varios países, incluyendo Argentina, Australia, Colombia, Finlandia, Reino Unido, Tailandia, Kenia y Nueva Zelanda, todos comprometidos con la tutela de los más vulnerables.

Los datos son alarmantes: desde 2019, los incidentes de distribución digital de material de abuso sexual infantil han visto un incremento del 87% a nivel global, según WeProtect Global Alliance. En España, el ciberacoso a menores ha crecido un 52,2% desde 2017, de acuerdo con la Fundación ANAR.

En la Comunitat Valenciana, el periodo entre 2020 y 2021 reveló un asombroso aumento en las víctimas de abuso sexual infantil en línea, con un crecimiento del 50% entre los niños y del 83,3% entre las niñas, la mayor cifra reportada en el país.

Después de más de 20 años como catedrática de lingüística inglesa en el Reino Unido, Lorenzo-Dus regresó a València a través del Programa ATRAE, que busca atraer y retener a investigadores de prestigio internacional. “Siempre he mantenido la colaboración con España y con la UPV, que es líder en investigación. Lo que más valoro aquí es la interdisciplinariedad y la oportunidad de abordar problemas complejos junto a colegas de otros campos, como la informática”, afirmó emocionada, reafirmando su compromiso con la investigación en prevención del ciberacoso y lingüística desde su ciudad natal.