24h Valencia.

24h Valencia.

La Guerra de Sucesión en Valencia

Antecedentes históricos

El conflicto conocido como la Guerra de Sucesión en Valencia tuvo lugar a principios del siglo XVIII, concretamente entre los años 1701 y 1714. La lucha se desencadenó por la disputa sobre quién debía ocupar el trono de España tras la muerte de Carlos II, el último monarca de la casa de Austria. En este contexto, dos bandos se enfrentaron: los partidarios del archiduque Carlos de Austria, conocidos como los austracistas, y los partidarios de Felipe V de Borbón, conocidos como los borbónicos.

Los Decretos de Nueva Planta en Valencia

Tras la victoria de Felipe V y la consolidación de la dinastía borbónica en el trono español, se promulgaron una serie de medidas conocidas como los Decretos de Nueva Planta. Estas disposiciones tenían como objetivo centralizar el poder en manos del monarca y eliminar los fueros y privilegios de los territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria, como fue el caso de Valencia.

Entre las medidas más relevantes contempladas en los Decretos de Nueva Planta para Valencia se encontraba la abolición de las instituciones propias del Reino, como las Cortes y el Consejo de Valencia, así como la implantación del derecho castellano como único derecho vigente en la región. Estas medidas supusieron un fuerte golpe para la identidad y autonomía valenciana, generando un profundo malestar entre la población.

El papel de Valencia en la Guerra de Sucesión

Valencia fue un territorio crucial en el desarrollo de la Guerra de Sucesión, ya que su posición estratégica en el Levante español la convirtió en un escenario fundamental para el control de la península. Durante el conflicto, la ciudad de Valencia fue escenario de intensos combates y su población sufrió las consecuencias de la contienda, con saqueos, bombardeos y hambruna.

La población valenciana se dividió entre partidarios de los austracistas y partidarios de los borbónicos, lo que generó tensiones y conflictos en el seno de la sociedad valenciana. La ciudad de Valencia fue testigo de batallas decisivas, como la Batalla de Almansa en 1707, en la que las tropas borbónicas lograron una importante victoria que inclinó la balanza a su favor.

Impacto de la Guerra de Sucesión en Valencia

La Guerra de Sucesión tuvo un impacto devastador en Valencia, tanto a nivel económico como social y político. La región sufrió enormes pérdidas materiales, con la destrucción de infraestructuras y la quiebra de muchas empresas y comercios. La población también padeció las consecuencias de la guerra, con altas tasas de mortalidad debido a la violencia y las enfermedades.

Además, la imposición de los Decretos de Nueva Planta supuso un cambio radical en la estructura política y administrativa de Valencia, que vio cómo sus instituciones propias eran suprimidas en favor de un sistema centralizado y uniforme impuesto desde Madrid. Esta pérdida de autonomía y de identidad provocó un profundo sentimiento de desafección hacia la monarquía borbónica en la población valenciana.

Legado de la Guerra de Sucesión en Valencia

A pesar de su devastador impacto, la Guerra de Sucesión dejó un legado en la sociedad valenciana que perduró durante décadas. La supresión de los fueros y privilegios locales, así como la imposición de un modelo centralista y uniforme, marcó el devenir político y social de Valencia en los siglos posteriores.

El conflicto también dejó profundas heridas en la memoria colectiva de la población valenciana, que siguió recordando con dolor y resentimiento los acontecimientos de aquella época. La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta marcaron un antes y un después en la historia de Valencia, configurando su identidad y su relación con el poder central.