24h Valencia.

24h Valencia.

La toma de Valencia por las tropas borbónicas

Antecedentes

La toma de Valencia por las tropas borbónicas durante la Guerra de Sucesión Española fue un evento crucial en la historia de la ciudad y la región. Para entender completamente este acontecimiento, es necesario revisar los antecedentes que condujeron a esta situación.

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1701 y 1714, provocado por la disputa por el trono de España tras la muerte del rey Carlos II. Por un lado, se encontraba el candidato borbónico, Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, y por otro lado, el candidato de la Casa de Austria, el archiduque Carlos de Austria. Esta guerra tuvo repercusiones en todo el territorio español, incluyendo Valencia.

Los Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta fueron una serie de normativas impuestas por Felipe V tras la victoria de las tropas borbónicas en la Guerra de Sucesión. Estos decretos tenían como objetivo centralizar el poder en la Corona y eliminar las instituciones propias de los territorios de la Corona de Aragón, como el Reino de Valencia. Estas medidas generaron gran descontento entre la población, especialmente en Valencia, que había sido tradicionalmente una ciudad con un alto grado de autogobierno.

La Toma de Valencia

La toma de Valencia por las tropas borbónicas se produjo el 8 de mayo de 1707, tras un asedio que duró varias semanas. El ejército borbónico, liderado por el duque de Berwick, logró penetrar en la ciudad y someter a sus defensores, que eran partidarios del archiduque Carlos de Austria. Esta victoria significó un punto de inflexión en la Guerra de Sucesión y tuvo consecuencias devastadoras para Valencia y sus habitantes.

Consecuencias para Valencia

Tras la toma de la ciudad, las tropas borbónicas impusieron duras represalias contra la población valenciana. Se llevaron a cabo ejecuciones sumarias, saqueos y destrucción de propiedades. Además, se estableció un gobierno militar directo que eliminó todas las instituciones locales y autonómicas. Los Decretos de Nueva Planta se aplicaron de manera inmediata, lo que significó la pérdida de privilegios y la centralización del poder en manos del monarca.

Impacto en la sociedad valenciana

La toma de Valencia y las medidas represivas que la siguieron tuvieron un impacto profundo en la sociedad valenciana. Muchos ciudadanos perdieron sus propiedades, fueron encarcelados o exiliados. La represión cultural también fue intensa, con la prohibición de manifestaciones culturales y lingüísticas propias de Valencia. La identidad valenciana se vio profundamente afectada por estos sucesos, que marcaron el devenir de la ciudad durante muchos años.

Legado de la Toma de Valencia

La toma de Valencia por las tropas borbónicas dejó un legado profundo en la historia de la ciudad y la región. La represión sufrida por los valencianos durante este período tuvo consecuencias a largo plazo en la identidad y la cultura de la ciudad. Los Decretos de Nueva Planta supusieron la pérdida de autonomía y la centralización del poder en la Corona, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de Valencia.

  • Reconstrucción de la ciudad: Tras la toma de Valencia, la ciudad tuvo que enfrentarse a la reconstrucción de sus edificios y estructuras dañadas durante el asedio. Este proceso fue largo y costoso, pero sirvió para modernizar la ciudad y adaptarla a las nuevas directrices impuestas por los borbones.
  • Asimilación cultural: La imposición del castellano como única lengua oficial y la prohibición de manifestaciones culturales propias de Valencia provocaron una asimilación forzada de la población valenciana. Esta situación perduró durante siglos y afectó profundamente a la identidad cultural de la ciudad.

Conclusiones

La toma de Valencia por las tropas borbónicas durante la Guerra de Sucesión Española fue un evento traumático que dejó un profundo impacto en la ciudad y su población. Las medidas represivas aplicadas por Felipe V marcaron el devenir de Valencia durante muchos años, influyendo en su identidad cultural y en su estructura política. Este episodio es fundamental para comprender la historia de la ciudad y su relación con el poder central durante los siglos posteriores.